Vistas a la página totales

La Ciberdefensa como prioridad nacional

La confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que se transporta y/o procesa en las redes y sistemas es uno de los principales objetivos a proteger en la Defensa Nacional. Por Jose Orlando Poblete Comunicador Social especializado en Defensa Nacional

Para entender el concepto de ciberespacio, debemos explicar que se refiere a un entorno no físico creado por equipos de computadoras unidas para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir.

En la actualidad, el concepto de ciberespacio suele asociarse a Internet. Todo aquello que se desarrolla en Internet, a través de sitios web, correos electrónicos, redes sociales, etc., no tiene lugar en un país específico, más allá de la ubicación concreta de los servidores y de los usuarios. El ciberespacio, de todos modos, es más amplio que Internet.

En este contexto nuevo, el ciberespacio presenta un nuevo dominio de conflictos para la seguridad de cualquier estado y del sistema internacional.

La creciente hiperactividad en el ciberespacio y su vulnerabilidad frente a atacantes frecuentemente anónimos que imposibilitan la neutralización mediante los métodos convencionales de intervención, ha impulsado la necesidad de establecer al ciberespacio, como el quinto dominio soberano de la Nación, y con ello herramientas para contrarrestar las amenazas o riesgos que puedan existir.

El ministerio de Defensa ha realizado algunas modificaciones a las leyes en esta materia.

Uno de los ejemplos es la sustitución del Artículo 2° de la Resolución del Ministro de Defensa N° 59 del 23 de enero de 2017, con el cual se busca desarrollar e incentivar las capacidades que protejan la Infraestructura Crítica de la Defensa Nacional. Es importante proteger los servicios esenciales de la nación.

También, es importante definir a la Ciberdefensa como las acciones y capacidades desarrolladas por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto y las Fuerzas Armadas, de esta manera poder estar un paso antes y sobre todo prevenir cualquier ciberataque que afecten al ministerio o a su instrumento militar o cualquier servicio esencial estratégico de Argentina.

En este sentido, la presente ley establece la creación de un centro nacional de Ciberdefensa, la aprobación de la política de Ciberdefensa, la creación de la Secretaría De Estrategia Y Asuntos Militares, y establece el Secreto Militar en los términos del decreto n° 9390/63.

En conclusión, en gran medida, desde hace varios años la política de defensa, fue víctima de un exacerbado militarismo que subordino a las FFAA a intereses sectoriales en las últimas décadas antes de nuestra democracia. Aunque las políticas de defensa en democracia tuvieron por finalidad resaltar el gobierno civil de las fuerzas armadas, no permitieron abordar las cuestiones propias relacionadas con el control civil con las políticas de defensa, dejando de lado cuestiones propias de inteligencia, sobre todo en los aspectos cibernéticos, como la información estatal y la seguridad nacional.

Es importante que podamos identificar algunos términos propios, para entender mejor de que hablamos. Por ejemplo “guerra cibernética”, “guerra informática”, “guerra de la información”, “guerra comunicacional”, entre otras.

Este es un gran desafío por parte de los gobiernos actuales y futuros, ya que deberán familiarizarse con estos términos y sus normas jurídicas sobre las implicancias militares en aspectos del ciberespacio.

Es por ello, que las acciones que se han implementado en este aspecto por parte del Ministerio de Defensa, su equipo especializado y en conjunto con el Comando en Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas, están por buen camino, para un futuro más seguro para la soberanía de nuestro país.

Jose Orlando Poblete