Las comunicaciones del ejército argentino. Su historia y su presente.
Para conocer un poco sobre las distintas especialidades y armas de nuestro ejército, voy a contar cuales son las tareas y funciones que cada una de ellas realiza a diario.
Para ello, debemos conocer un poco de su historia, sus
inicios y cada uno de nuestros “Chasquis”.
El Arma de Comunicaciones es una de las cinco armas que
tiene el ejército argentino y trabaja en conjunto con las otras, como
Infantería, Caballería, Ingenieros y Artillería. juntas se complementan en el
campo bélico.
La historia nos cuenta que allá por el año 1876 el entonces
Ministro de Guerra Dr Adolfo Alsina manifiesta al Presidente Dr Marcos
Avellaneda, la imperiosa necesidad de contar con líneas telegráficas
alambricas, para conducir las operaciones iniciadas con el objetivo de conquistar
el desierto.
El Congreso autoriza al Ejecutivo el tendido de 771 Km para
unir Buenos Aires (oficina central), con las Comandancias de Frontera empleando
materiales de origen europeo.
Esta iniciativa, que trajo aparejada la adquisición de los
primeros medios técnicos y la enseñanza de la telegrafía en el Colegio Militar,
es considerada por el historiador Teniente General Julio A Lagos como el
nacimiento del Arma de Comunicaciones.
El Teniente General Julio Argentino Roca, siendo Presidente
de la Nación por 1884 crea y constituye el Estado Mayor General del Ejército
Nacional, sobre la base de la Inspección y Comandancia General del Ejército de
Línea. Es en su 4ta Sección: Ingenieros Militares, donde el 10 de Abril de
1888, se crea la primera Subunidad de Telegrafistas insertada en el Batallón de
Ingenieros Militares como 4ta Compañía (Zapadores, Pontoneros, Ferrocarrileros
y Telegrafistas).
Desde 1900 se desarrollan proyectos para mejorar las
comunicaciones militares mediante la creación de nuevas unidades, reagrupando
las existentes y obteniendo material de avanzada tecnología.
Llegada la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) las
comunicaciones en el mundo militar cambiarían el rumbo de las tecnologías en
ese momento.
Los teléfonos permitieron que las unidades en diferentes
partes del campo de batalla se comunicaran entre sí. Los cables largos unían a
los teléfonos entre sí a través de los conmutadores. El sistema era fiable,
siempre y cuando los cables se mantuvieran intactos. Dado que las trincheras
eran el único lugar para conectar los cables de teléfono, con frecuencia se
rompían por causas que van desde los soldados descuidados al fuego enemigo.
Cuando avanzaba un ejército, un equipo de soldados llevaba la línea telefónica
hacia adelante y establecía puestos de comunicación en las trincheras
dominadas.
Las unidades utilizaban dispositivos móviles capaces de
transmitir y recibir código Morse, pero eran voluminosos, a menudo demasiado
frágiles y tenían un alcance muy limitado. Los radios fueron mucho más
utilizados en el mar, donde permitieron que los barcos y submarinos se
comunicaran entre sí y recibieran órdenes de sus bases en tierra.
Las comunicaciones en el mundo cambiarían para siempre el
final de cualquier batalla.
En 1922, el Grl Agustin P Justo crea la Dirección de Tropas
y Servicios de Comunicaciones en nuestro país.
Desde aquellos tiempos las comunicaciones militares han
evolucionado constantemente hasta llegar a conformarse la Inspección y la
Escuela de Comunicaciones dentro del Centro de Instrucción de Ingenieros.
A fines de 1944, el decreto de octubre impulso creación del
Arma de Comunicaciones, cuyas capacidades han evolucionado asiduamente junto a
las necesidades del Ejército Argentino.
El 22 de enero de 1960, inicia su gestión la Comisión
“Arcángel San Gabriel” cuya misión principal es fomentar la unión entre el
personal en Actividad y en situación de Retiro; exaltando y preservando el
espíritu del Arma así como su historia.
Actualmente el Arma de Comunicaciones se encuentra
organizada, equipada y adiestrada para proporcionar apoyo de comunicaciones,
informática y guerra electrónica, facilitando la conducción de los elementos
propios, en todos los niveles, y dificultando la conducción enemiga, en
cualquier tiempo y lugar.
Una de las tareas principales y funciones actualmente es el
apoyo de comunicaciones e informática que se brinda sobre la base del diseño,
instalación, operación y mantenimiento del sistema único de comunicaciones de
la Fuerza, conformado por cuatro subsistemas: Comunicaciones e Informática De
Campaña, Comunicaciones E Informática Guarnicional, Guerra Electrónica Y
Ciberdefensa.
También, se encarga de la elaboración de órdenes,
procedimientos y normas que permiten el funcionamiento coordinado e integrado
de todos los subsistemas y la explotación del espectro electromagnético
empleado.
Comunicaciones e informática es actualmente el corazón del
comando y control de nuestro Ejército Argentino.