Vistas a la página totales

Perfume de mujer, un verde camuflado y 61 años al servicio del país

 08/03/2022


La mujer argentina,ha sido una protagonista principal en nuestras Fuerzas Armadas desde el comienzo, especialmente en nuestro Ejercito Argentino, Desde la Guerra de la Independencia, pasando por la Guerra de Malvinas y hasta el presente, su rol es muy importante actualmente. En el Día Internacional de la mujer, visibilizamos su trabajo en las Fuerzas Armadas del país.

En Argentina, la historia militar del país comienza mucho antes de que se institucionalice bajo la segunda presidencia de Roca. Las primeras milicias formadas antes del período de emancipación latinoamericano a principios de siglo de XIX, ya contaban con presencia femenina.

Nombres como Juana Azurduy, quien se ganará el reconocimiento del gobierno patrio, otorgándole el grado de Teniente Coronel. Manuela Pedraza, integrante de las Milicias que defendieron a la ciudad de Buenos Aires de las Invasiones Inglesas. María Remedios del Valle, quien recibió el grado de Sargento Mayor de Caballería, como VGM Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina Comarck o María Liliana Colino, voluntaria en la Fuerza Aérea, la unica mujer que piso suelo malvinense en la Guerra de Malvinas.

La mujer mendocina también tuvo su reconocimiento por medio de las Patricias Mendocinas, quienes colaboraron con el Ejercito Libertador.

Más recientemente, la mujer encontró su lugar entre las filas de las fuerzas Armadas, a mediados de los años 1960, aunque seria recién en 1976, el ingreso en forma orgánica con el Liceo Naval Femenino en Salta.

Despúes, en 1977 el ingreso femenino se extendió a la Fuerza Aérea, allí se las incorporó al cuerpo policial aeronáutico y por último, en 1982, el Ejército otorgó el ingreso con la apertura de la Escuela del Cuerpo Auxiliar Femenino (ECAF).

Desde ese año, el Ejército Argentino, ha sido cuna de Oficiales y Suboficiales de las especialidades y cuerpo comando.

En 1995, con el servicio militar voluntario dio un nuevo impulso a los pasos recorridos, pues la incorporación de mujeres soldados derivó en la necesidad de formar a personal femenino de oficiales y suboficiales de las armas y especialidades.

Actualmente, se forman las oficiales en el Colegio Militar de la Nación, con carreras de 4 años de duración, además de las profesionales que integrarán luego el Cuerpo Profesional Militar.

Por su parte, la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, forma a sus futuras Suboficiales, quienes se capacitan e instruyen para formar el cuadro permanente en las especialidades y cuerpo comando.

Desde el año 2000, revistan en las filas del Ejército oficiales y suboficiales mujeres de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones, y de las especialidades de Intendencia y de Arsenales. Finalmente, en 2012, la mujer accedió a las armas de Infantería y Caballería.

Esta evolución, en sintonía con las transformaciones sociales, representa un paulatino progreso hasta la actualidad. Cada uno de los avances trajo aparejados cambios estructurales y adaptaciones que alcanzaron la formación, la infraestructura, y hasta las costumbres, discursos y pautas culturales.

Hoy en día, las mujeres pueden ocupar todos los espacios de trabajo en las organizaciones del Ejército con la idoneidad como única condición. Desde las voluntarias de nuestra Fuerza durante la Guerra de Malvinas, o las primeras argentinas desplegadas a operaciones de paz en 1993, hasta las actuales integrantes del Ejército que cumplen funciones en la Operación General Belgrano, sobran las muestras de compromiso y sacrificio.

Cabe destacar el valor, esfuerzo, voluntad y el profesionalismo que tienen actualmente las mujeres en todas las armas, tropas técnicas, especialidades y servicios. Hay paracaidistas, buzos, montañeses, montaraces y aviadoras de Ejército.

La importancia del rol y la participación de la mujer en las fuerzas armadas argentinas, fundamenta y reafirma que Argentina se encuentra entre los países que lideran las políticas de equidad de género en la región.

Jose Orlando Poblete