Vistas a la página totales

Tercera Jornada De Los Ejercicios Combinados En Mendoza “Solidaridad 2022”

 09/11/2022



Desde el 7 al 10 de noviembre en la provincia de Mendoza, se están realizando los ejercicios binacionales en conjunto de protección civil “Solidaridad 2022”, entre las fuerzas armadas argentinas y chilenas. En el tercer día de los ejercicios, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al subsecretario de Defensa de Chile, Gabriel Gaspar Tapia, y los jefes de las Fuerzas Armadas de Chile y Argentina, supervisaron el desarrollo de los mismo.

Desde hace varios años se vienen realizando este tipo de ejercicios con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil, con respecto a simulacros de catástrofes naturales, con la finalidad de brindar asistencia humanitaria ante las emergencias.

Elementos humanos de las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile, Fuerzas de Seguridad, organismos gubernamentales y no gubernamentales de Mendoza, articularon distintas actividades y actualizaron protocolos en función de las tareas de búsqueda y rescate, apoyo a la emergencia en casos de catástrofe.

Ante una simulación de un sismo de 7.5 grados en la escala de Richter y con fuertes consecuencias en la provincia de Mendoza, los organismos especializados fueron coordinados por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO).

Con la implementación de medios terrestres, aéreos y acuáticos pertenecientes a las unidades militares de ambos países, se ejercitaron tareas de simulacros de evacuación y atención de heridos, búsqueda y rescate de cuerpos en agua, como así también en zonas de derrumbe, descontaminación de material peligroso y potabilización de agua de emergencia.

Otro de los propósitos asignados con este tipo de ejercicios, es concientizar a los ciudadanos en la organización de un Plan de Acción Familiar (PAF) y en el armado de la mochila de emergencia.

En el Parque General San Martin, se desplego el Hospital Militar Reubicable 603 del Ejército Argentino, este nosocomio de campaña, está instalado con 13 módulos sobre camiones con instalaciones de: terapia intensiva, laboratorio, radiología e internación, convertidor de oxígeno, cocina, generador eléctrico y potabilizador de agua. También en el lugar se emplazó el Centro de Evacuados de la Armada Argentina.

Bajo la simulación de un sismo a gran escala, y con la premisa de situaciones de emergencias a los largo y ancho de la provincia como la destrucción de las infraestructuras más importantes de la misma como por ejemplo: la inhabilitación del aeropuerto, varios derrumbes de gran envergadura en puentes principales, la ruptura de los canales aluvionales que cruzan las principales arterias de la ciudad, una gran cantidad de víctimas atrapadas por estructuras colapsadas y un sin número de ahogados, por las crecidas aluvionales que produjo la ruptura del dique Potrerillos, se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), lugar de coordinación de las fuerzas armadas binacionales, agencias oficiales y no oficiales afectadas en esta situación ficticia, como Policía de Mendoza, Bomberos Voluntarios, Aysam, Edemsa, Ecogas, Defensa Civil, entre otras.

La importancia de estos ejercicios

Los ejercicios binacionales se vienen realizando cada tres años. Tras el acuerdo sobre Cooperación en Materia de Catástrofes, que Argentina y Chile firmaron en 1997 con la finalidad de realizar acciones en respuestas a casos de catástrofes de origen natural o provocadas por los seres humanos.

La importancia de estos ejercicios de Protección Civil, radica en simular situaciones muy complejas en lo que se refiere a casos de emergencias y evaluar las capacidades de respuesta lo más eficazmente posible, recuperando la normalidad bajo acciones directas y saber que herramientas cuenta cada organismo ante una situación de emergencia a gran escala.

Con este tipo de simulaciones se pretenden evaluar los distintos planes, procedimientos y protocolos conocidos y validados previamente en la teoría y ponerlos en práctica mediante los simulacros. De esta forma son ajustados regularmente.

Algo para destacar en este tipo de simulaciones, es que los tiempos que se fijan son hipotéticos y llevados a la práctica mediante simulacros se pueden evaluar lo más cercano a la realidad, de esta forma ajustar los planes de contingencias lo más óptimo posible.

En conclusión, tenemos que una simulación busca reforzar los equipos interdisciplinarios frente a la preparación de la información, el planeamiento, la revisión, la comunicación, la toma de decisiones y el detalle de cada evento de la emergencia. El simulacro en cambio, comprueba todo eso, y además de evaluar y pone a prueba las habilidades, las técnicas y no técnicas.

Por tal motivo para nuestra provincia es de vital importancia contar con este tipo de ejercicios, sobre todo por nuestra historia.

Jose Orlando Poblete