Vistas a la página totales

Operativo Manuel Belgrano en Mendoza:Entrevista General de Brigada Marcelo Tamer Yapur.

El 19 de marzo 2021 se cumple 1 año del comienzo del Operativo de Protección Civil Manuel Belgrano, en donde nuestras Fuerzas Armadas en un operativo muy importante en  trabajo de equipo, coordinación, operatividad y logística, puso de manifiesto y reafirma una vez más, la subordinación a la democracia argentina  y sobre todo su juramento de fidelidad, no solamente a su bandera sino tambien al Pueblo Argentino.

Esta “Operación militar” en donde el Ejército Argentino, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra Argentina, trabajan  codo a codo, a través de sus comandos operacionales,  con todos los organismos oficiales del país, en la lucha contra el covid-19.

En la presente entrevista quiero resaltar y destacar,  el trabajo fundamental que realiza el Comando de Brigada de Montaña VIII, con asiento en la provincia de Mendoza, bajo la Dirección de su Comandante, el General de Brigada  Marcelo Tamer Yapur. 

El Operativo comienza con un decreto presidencial que se ordena a las Fuerzas Armadas apoyar a los servicios de salud nacionales.

Desde el Comando Operacional  del Estado Mayor Conjunto se impartió la orden para los 14 Comandos distribuidos a lo largo y  ancho del país, de poner sus medios al servicio de salud y reforzarlos en cada provincia.

En este sentido, al consultarlo el General Tamer dijo lo siguiente  “En el caso de Mendoza, nos correspondía crear un centro de comando en conjunto que abarca las 3 provincias de Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza).  A partir de ese momento, recibimos los lineamientos claros, para que junto al Comando de la IV Brigada Aérea, tomáramos contacto con el Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez y nos pusiéramos al servicio para apoyar y reforzar el sistema de salud de la Provincia.  Entonces, articulamos entre  las Ministros de Salud  y de Desarrollo Social, con quienes tienen bastante injerencia en la pandemia, con nuestra gente de operaciones.   Y para que llegue apoyo a todas las intendencias,  aprovechamos el despliegue territorial que tenemos nosotros para las elecciones, en cada uno de los departamentos cuando realizamos las custodias electorales con cada unidad militar.  Aprovechando esta ventaja, nuestros Jefes de territorio, toman contacto con cada una de las intendencias, y así de esta manera, pudiéramos recibir las necesidades de su gente o del sistema de salud local.  Con esta información en nuestras manos, desde Comando de Brigada organizamos y definimos  el apoyo a brindar”.

Desde la llegada de la crisis por el Covid-19, el pueblo ha visibilizado las tareas y el buen desempeño de cada una de nuestras fuerzas armadas en cada provincia. Nuestra Mendoza, no es ajena a esta visibilización.

Al respecto, el comandante decía lo siguiente “Yo creo que si, a nivel nacional, la gente tiene una mirada muy positiva de las Fuerzas Armadas, más aún en una acción concreta de protección civil que impacta más en la sociedad.  Aunque nuestra actividad principal,  es el adiestramiento operacional por el cual nos preparamos para la guerra.  Esta otra tarea,  la de Protección Civil, hizo que se viera más al soldados, más medios militares en las calles.  Yo soy  mendocino, recién después de 23 años, he vuelto a mí Mendoza, por eso, yo creo que últimamente no hubo tanto despliegue de personal en la vía pública.  Creo que la pandemia nos ha servido para mejorar algunas cuestiones.  Hemos recibido críticas positivas del accionar por la tarea que hemos llevado a cabo en determinados hospitales o en algún lugar donde,  la gente de menos recursos recibió de manos del ejército y de la fuerza aérea apoyo por ejemplo en la  preparación y distribución de comidas.   Esto genero un impacto positivo desde la percepción del ciudadano común que ve a sus Fuerzas Armadas, a su lado.”

Todo estos sucesos que han acontecido en la provincia, ha llevado a todos los actores a coordinar cada actividad de alguna manera, para que los resultados sean óptimos  y así podamos contrarrestar los efectos de la crisis de la pandemia.

En este sentido, “La Planificación Estratégica” es más que importante.  Nuestro ejército está adiestrándose permanentemente en estos aspectos.

El Operativo Manuel Belgrano cuenta con una excelente planificación general y que de alguna manera también incluye a la Brigada de Montaña.

¿Cómo se inserta el “Comando Operacional Cuyo” en esta planificación estratégica y la articulación con otras fuerzas?

“A nivel nacional y dependiendo de las provincias, se crearon 14 comandos conjuntos operacionales, que nuclea a otros elementos dependientes  o se crearon, 10 Fuerzas de Tareas. A nosotros nos tocó ser uno de esos comandos en conjunto. Como dijimos anteriormente,  de nosotros dependía la Fuerza de Tarea San Juan y San Luis.  En esta planificación, por cuestiones operativas, le llamamos al Operativo Manuel Belgrano como  Belgrano I y Belgrano II.

Belgrano 1 nos referimos a todo lo que se planifico antes de la vacunación, es decir; se reforzó el sistema de salud, ayudando a organizar los distintos lugares de evacuación, en algunas intendencias  reforzamos con camas algunas instalaciones de albergue, colaboramos con hospitales móviles, con conductores de ambulancias y médicos en algunos departamentos.  En lo social, en el sur de Mendoza, por ejemplo mantuvimos asistencia con personal  y ayudamos en la distribución de alimentos.  Aquí en el conurbano no fue necesaria esa ayuda.   Por otra parte, en el Belgrano 2, asistimos con el  apoyo a 8 centros de vacunación, y se va ir extendiendo con el tiempo a medida que la provincia necesite más dosis.  Apoyamos con personal para hacer acompañamientos, organizar el centro de vacunación, con solo mano de obra.  En este momento tendremos unos 30 a 40 hombres y mujeres distribuidor estos 8 centros de vacunación que están habilitados.   Por ahora y es importante mencionarlo, nuestro personal de salud, médicos y enfermeros están capacitados y alistados para cuando sea necesario.  Por ahora, están  en reserva para cuando el centro de vacunación los necesite” destaco el General Tamer.

En Mendoza, el Ejército Argentino a través de su Brigada ha realizado tareas en conjunto con la IV Brigada Aérea a nivel adiestramiento operacional por ejemplo en las salidas a terreno, “hacemos planeamiento en conjunto para operaciones en aire con sus aviones Pampas aquí o A4 en la V Br Aérea, en prácticas de tiro aéreo y con el apoyo logístico de las tropas en tierra.  Estas acciones en conjunto en el plano militar, ha llevado que se refuercen más los lazos entre nuestras fuerzas y por este motivo en lo que respecta al plano en protección civil no ha sido ningún problema poder articular, ya que la experiencia de cada una de ellas, ha permitido llevar a cabo acciones planificadas en conjunto con el mayor éxito posible” menciono el Comandante.

Para todo este tipo de actividades, en cada una de las organizaciones, se necesitan recursos humanos, materiales y financieros.

Son fundamentales para el éxito de cualquier acción.   En nuestra pregunta al comandante sobre este aspecto nos decía: “Para las tareas que nos han encomendado, tenemos recursos materiales y humanos. Pero no contamos con un presupuesto suficiente para una acción dual.   Es decir, nuestros recursos financieros son escasos a veces para nuestras tareas operacionales y debemos adecuarnos a este presupuesto y no alcanza para una acción de protección civil a gran escala por ejemplo.  En estos casos muy puntuales, hemos iniciado los requerimientos con nuestros presupuestos pero para continuar colaborando debemos articular con el poder político para que, por su intermedio podamos por ejemplo, solventar el combustible para el traslado de los elementos brindados en el apoyo.   En conclusión tenemos el recurso material y humano pero no el financiero para sostenerlo en el tiempo”

Actualmente la crisis del Covid-19 internacionalmente ha cambiado la visión del mundo.  Un flagelo que no respeta condiciones sociales, ni de status, religiones, políticas o cualquier otro factor.

Miles de muertes muertes y millones de personas en el mundo que fueron afectadas en algún momento y luego se recuperaron.

Para apaliar esta situación, desde la nación y las provincias, se han implementado distintos protocolos de salud a nivel territorial.

¡En cuanto al plano militar, también se aplican! ¿Cómo ha sido la incidencia de la pandemia en nuestra provincia especialmente, en las unidades militares que dependen de la Brigada?

En respuesta a nuestra redacción, el General Tamer dijo “En el ejército adoptamos las medidas que a nivel nacional y provincial se implementan en lo civil, además de los lineamiento del Ejercito. Las primeras medidas que se tomaron fue que la gente de riesgo no viniera a trabajar y pudiera trabajar desde la virtualidad en su hogar. En los inicio de la pandemia comenzamos trabajando por mitades, haciendo burbujas, luego por tercios y finalmente desde fin del año pasado únicamente aislamos aquellos que son sospechosos de Covid-19.   Actualmente, todo el personal militar de la Brigada, salvo el personal que está en los grupos de riesgo y/o sospechosos que tienen o no Covid, están trabajando.   Gracias a Dios no hemos tenido mucha incidencia en todo el comando operacional, es decir las tres provincias, solo 400 aproximadamente entre 4800 integrantes casi el 8.5% del total.

Es importante destacar el profesionalismo, la organización y planificación en cada una de las tareas que realiza la Brigada de Montaña VIII, especialmente la dedicación y responsabilidad de cada uno de sus soldados, llámese oficiales, suboficiales o soldados voluntarios, en cuanto a su participación militar en este operativo tan importante a nivel de Protección Civil, para finalizar nos quedamos con la apreciación del General de Brigada Marcelo Tamer Yapur en cuanto a su opinión personal sobre cada una de las acciones realizadas en Mendoza.

“A nivel de experiencias se hizo un buen trabajo de contacto con las autoridades provinciales, especialmente al gobernador y sus ministros. Y los Jefes de Unidad pudieron hacer un buen contacto con los intendentes y sus equipos de trabajo de salud y desarrollo social.  Este contacto inicial, nos facilitó mucho el camino ida y vuelta.  Asesorar a la conducción política, para ver que nos podían pedir.  Y a nosotros, pudimos explicar cuál era nuestra realidad, que podemos hacer y qué no. Además, de saber qué medios contamos en la actualidad.  Esas acciones permitieron optimizar en las instituciones intervinientes cada uno de los canales para ejecutar y solucionar los requerimientos que se iban necesitando y presentando en el trayecto.  Con respecto a otras provincia y a diferencia de los COE, (Centro de operaciones de emergencias) en forma permanente y sistemática, en Mendoza este COE, se hizo virtual y a requerimiento permanente del gobierno. En este sentido para mí, fue muy positivo el Feedback que se generó en esta situación de pandemia y la posibilidad de poder planificar con el poder político.  En años anteriores solo se realizaba ejercicios simulados” dijo el comandante.

¿Algo para cambiar o mejorar a futuro?

“Hablando siempre desde el punto de vista operativo y del apoyo logístico que tienen que dar las fuerzas armadas, le hubiéramos facilitado más la vida a las autoridades civiles, ¡Si  nosotros tenemos  los medios y recursos necesarios, para que ellos cuando nos pidan algo,  podamos cumplir cada uno de sus requerimientos y así   ejecutar cualquier tipo de Operación!.  Sería muy importante que las fuerzas armadas tuviéramos el presupuesto necesario para sostener operaciones duales, ya sea en lo que respecta al plano militar como así también en lo que se refiere a protección civil”

Que importante esto último que menciona el Comandante de Brigada con respecto a los recursos, un buen antecedente y como experiencia de esta crisis,  que nos ha tocado a todos los argentinos, y de alguna forma nos enseña.

Estaría bueno hacer una mirada profunda y pensar, sobre todo, el poder político argentino, ¿Qué tipo de Fuerzas Armadas Argentinas queremos en la paz como también para defender nuestra soberanía y nuestros recursos?

Hay una excelente visibilización de nuestras fuerzas armadas de parte de nuestro pueblo argentino, por eso en éste proceso de concientización, no solo a nivel popular sino también, en todos los niveles  políticos, deberíamos hacer hincapié en esta pregunta cuando se debaten las políticas de defensa en el congreso de la nación.

Las Fuerzas Armadas tienen que ser entendidas en lo político como una herramienta de la diplomacia y de respaldo institucional como instrumento militar para resguardar la soberanía por una parte y por otra como herramienta dual para los contextos generales para cuando se las necesiten en el ámbito militar según su misión actual o para cualquier situación de protección Civil que se las necesite a lo largo y ancho del país.